9.1.13

Chancho Cero. O de como un puerco salva el día (sin terminar como carnitas).

-->

Cualquier parecido entre el "moco" Soto y los redactores de Desde el Globo no es mera coincidencia

Hablaré de una mala historieta. Así es, creo que chancho cero es una mala historieta, es como poner en papel una sarta de disparates de un conjunto de post-adolescentes ociosos que sólo piensan en lo patética que es la escuela y prolongar su vida escolar con el único propósito de seguir echando desmadre. Naturalmente me gusto.

Chancho Cero fue una tira cómica creada por Pedro Peirano (tal vez lo reconozcan por ser creador, director y Tulio Triviño en 31 minutos) publicada en el diario el mercurio, allá por año 2000 en la lejana Chile (cuna de Condorito, la banda “los tres” y Pablo Neruda)Ganó un premio  y fue blanco de ataques y quejas de todo tipo de asociaciones, desde las religiosas, las moralistas, las escolares, culturales y sólo faltaron las de defensa animal; con esto no quiero hacer ver lo controversial que puede ser, sino los temas que ha tratado y con el poco respeto y cuidado que lo ha hecho.

¿De qué va? Pues muy sencillo: Relata las desventuras de los alumnos de la Escuela de Lobotomía de la universidad Nacional. El protagonista es Manuel “el moco” Soto presidente de la asociación de alumnos y un “fósil” en casi toda la extensión de la palabra, que debe enfrentarse a las maquinaciones del Dr. Avellana, decano de la escuela de Lobotomía cuyo principal interés es extraer la mayor plata posible del erario (o de
donde se pueda) y además esta el “Chancho” que es un cerdo que sólo sabe decir “oink” pero que tiene una mente retorcida como su cola y Maquiavélica como... Maquiavelo.
 
El chancho haciendo su macabro baile de la victoria.

La historia comienza cuando “el moco” Soto, cansado de la deprimente situación académica de la escuela de lobotomía decide que deben sobresalir en los deportes, desafortunadamente el equipo deportivo de lobotomía: “los famélicos” hace honor a su nombre y están siendo apabullados por los “bien nutridos” de la escuela de economía económica, en eso aparece el “chancho” recién escapado de un granjero y anota todos los goles de “los famélicos” dándoles su primer triunfo, pero surge un problema: para validar el juego el “chancho” debe ser alumno de lobotomía, sin perder el tiempo “el moco” Soto y compañía se dedican conseguir que los profesores admitan al cerdo en sus clases y además le dan clases extramuros para ayudarle a pasar los exámenes. Resultado: el cerdo obtiene las calificaciones más altas de toda la escuela y es aceptado como alumno, pero el éxito se le sube a la cabeza y se lanza como candidato a presidente de la asociación de alumnos traicionando a su mentor “el moco”, luego se asocia con Avellana y corrompen las elecciones (si, justo como en la anterior elección presidencial, así mero) Al final las calificaciones de “Chancho” le ganan una beca para estudiar en Estaduos Unidous. Pero eso fue sólo el primer capítulo de los cuatro que contiene el libro.

En el segundo capítulo (mi favorito) los alumnos de lobotomía se deben enfrentar al sistema para que les restituyan el expendio de licores que había en su facultad y que fue removido con motivo de hacer ver la escuela más o menos “decente” para la grabación de un comercial. Al ser asquerosamente reprimidos por el ejercito buscan ayuda del Chancho que ha regresado de Estados Unidos (lo deportaron por sus peligrosas ideas políticas) y se dedica a lavar cerebros y carteras siendo líder de un culto tipo “pare de sufrir”.

una licorería en medio de la Universidad ¡que gran idea!

En el tercer capítulo “el moco” Soto se hace novio de una estudiante de intercambio de estados unidos y consigue una beca para todos los alumnos de la escuela de lobotomía y se van al gabacho a estudiar, pero es sólo una fachada porque en realidad se dirigen a... la llamaré “universidad ovina” (quien haya visto los Simpsons cuando Liza se hace vegetariana reconocerá la referencia) y deben ser rescatados por el Chancho y Avellana en persona.

En la ultima historia del libro recopilatorio de «Chancho Cero» la escuela de lobotomía se mete en problemas con los religiosos mercantilistas que han tomado el poder y su escuela es destruida por la mano de dios, la humanidad está contenta por la desaparición de la escuela de lobotomía, pero las autoridades educativas chilenas no pueden dejar sin lugar de estudio a los alumnos, así que hacen la peor decisión de la historia cultural chilena: le ceden a la escuela de Lobotomía la rectoría de la la Isla Negra, y en menos de tres patadas Avellana y los alumnos inauguran “Nerudalandia” donde se pueden comprar odas de chocolate, botellas muy raras y convivir con los más famosos personajes del poeta: “Machu” y “Pichu”.

La poeta ganadora del Nobel hace una aparición especial en la historieta.
Un plus que tiene el libro son las secciones entre capítulos que son francamente mal hechas, bien planeadas y divertidas. Corresponden a el periódico mural, un privado de los baños, organigrama, mapa y plan de estudio de la escuela de lobotomía, además del evangelio de San Palurdo (muy importante para la comprensión del ultimo capítulo [y me recuerda al evangelio de San Madalaifas que hice con mis camaradas de la preparatoria]) Todas esas secciones en su conjunto se parecen bastante a los folders escolares llenos de chistes gráficos que venden en algunas escuelas y al garabateo de las hojas finales del cuaderno de una clase aburrida. Justo creo que ahí radica el encanto de chancho cero, es una historieta como salida de una mente colegial, irresponsable, poco seria y de tema completamente colegial. ¿Es divertida? Lo es, ¿es grotesca? no tanto como Crumb pero lo suficiente para ser divertido sin tanto dolor de cabeza, ¿es misógina? pues si, algo, pero se puede tomar con humor. Muchos de los tópicos y bromas son completamente aplicables a cualquier escuela de nivel medio superior o superior, incluyendo las novatadas, la mala alimentación, las fotocopias y exageraciones respecto a profesores, edificio y materias, de tal forma que al terminar de leerse cualquiera podría decir “yo lo haría mejor” o “mis comics escolares eran más chidos” y creo que es otra cosa que más me gusta del Chancho: en un franco promotor del cultivo y explotación de la historieta colegial (que de inicio siempre son malas, pero buenas).


Nota 1: Al realizar este artículo, el autor releyó tres veces el chancho cero y no se aburrió.
Nota 2: El autor del artículo espera que como él, varios lectores se pongan a buscar sus historietas y caricaturas hechas en clase.
Nota 3: Debido a la lobotomía y exposición prolongada a la historieta, el redactor volvió a sus años colegiales y publico el artículo sin revisar y sin aprobar, como en los viejos tiempos.

8.1.13

Not the Israel my parents promised

Harvey Pekar es un genio. Uno no pensaría que el adolescente del Burger King sería alguien con un futuro. Ese hombre hace algunos años era Harvey Pekar, el hombre que traería a la gran pintura del cómic la categoría de cotidiano. Nadie pensaría que algo así tendría éxito pero varias de las mejores historias del cómics se concentran en la vida cotidiana. Vaya, probablemente no existiría la serie de la tristeza en nuestro sitio de no ser por él.

Pekar volvió un arte de ir a comprar una barra de pan. Pekar documentó su día a día y sus pensamientos en historietas con distintos artistas (Pekar nunca fue dibujante, sólo guionista). Colaboró desde Robert Crumb, hasta Joe Sacco. Estiró las categorías de cómic hasta crear nuevos géneros y estétitca totalmente nuevas...y luego se murió, i guess. No soy un buen apólogo.
Desde el globo, burlándose de la muerte
de los grandes creadores del cómic.
La última obra de Pekar se completó después de su muerte y es el libro que reseñamos ahora. Es un libro de  decepción pero también de profundo análisis sobre un conflicto grave en el mundo actual. De nuevo volveremos a Israel.Esta vez de la mano de Pekar y su último dibujante J.T. Waldman. Esta vez no iremos directo a la zona de guerra como con Joe Sacco pero sí entraremos en profundidad en la creación y vida de Israel.
    En la obra de Pekar, comenzamos en una biblioteca pública y se repasa toda la historia del pueblo israelí desde tiempos muy tempranos hasta el actual. No es una historia per se sino una larga discusión del artista con Pekar  que se extiende por todo Cleveland. Los estilo de Waldman cambian para reflejar los tiempos o el arte característica pertinente. 

    Junto con esto, Pekar hace lo que hace mejor: Contar su vida. El autor nos habla de su pasado y la relación con su familia judía. Desde niño estuvo sumergido en el mundo de la religión de sus padres que apoyaban en gran medida al estado judío de reciente creación. Pekar habla de cómo Israel se fue alejando más de él y la decepción de cómo se comportaban lo decepcionó. Su juicio es duro pero no hacia los judíos sino a la violencia hacia las demás personas. Como él dice, el Israel que apoyó en un principio  no lo era más y tal vez sí existió alguna vez nada más fue en su mente. Nos muestra que muchos juicios caen al confrontarse con la realidad.
     La historia es genial en la medida que describe todo el conflicto de Israel y su historia. Además Pekar logra enjuiciar exitosamente sin repartir culpas. Es imparcial y el epílogo escrito después de su muerte (como dijimos Pekar no vivió para ver la impresión de la obra)  es memorable. 


7.1.13

Serie de la tristeza: Optic Nerve

Hubo un tiempo, hace algunos años, que los cómics alternativos tuvieron un auge en el mercado. Ediciones autorales de Clowes, Ware (yuck!) y Seth salían con irregularidad pero tenían un fiel grupo de fans que buscaba sus seriales para comprarlos.  Estaban apartados de las grandes compañías ya que ellos mismos realizaban todo el prototipo de la revista y la imprimína ellos mismos. Más adelante cambiaron a ser ayudados por editoriales como Drawn&Quarterly y Fantagraphics. Hoy, casi todos estos artistas cambiaron su formato de revistas y ahora imprimen directo en pasta dura o formatos de decenas de páginas pero la gente no olvida este tipo de cómics o fanzines (todavía existen muchos fanzines de este tipo y varios son populares aunque siguen siendo "undeground" pero como soy un hijo de puta los voy a obviar porque esto es sólo un pre para presentar a  Optic Nerve).
En la línea de "Este hombre parecer tener todas las sociopatías existentes", tenemos a Adian Tomine; un hombre que en estos momentos goza de una posición envidiable en los cómics actuales. Tomine comenzó su serie Optic Nerve todavía en la escuela y usaba un vulgar Kinko's para fotocopiar y engrapar los números. Tiempo después, su talento llamó la atención de Drawn & Quarterly y ahora publica ahí. Éxito total. Me imagino que las zorras llegaron después. Algo que nunca nos ha pasado en Desde el globo, Demonios.
¿Dónde están nuestra zorras?

Optic Nerve sigue la línea de las publicaciones autorales alternativas: diversas historias pequeñas y un par de grandes que prosiguen en cada número. Hasta ahora el autor lleva aproximadamente 15 números. No sabemos si cambiará de formato dentro de poco pero eso es irrelevante para la calidad. 
     Debo reconocer que al principio Tomine me pareció malo. Leí sus primeras historias y dije "Puta copia de Clowes", luego reflexioné y dije "Puta copia de Burns", luego "Puta copia de Ware". En algún momento intermedio me comí un panquecito y volví a leerlo. En ese momento me dí cuenta que Tomine sí poseía influencias de todo estos artistas y probablemente era un fanboy a morir de ellos pero también poseía su propia alma. 

     Clowes odia y parodia a la gente; Burns llora por no entenderla; Ware asesina niños por las noches y devora sus almas, Tomine llega a realizar los tres pero tiene su propia vida en sus personajes. Las diferentes historias que van desde un treintón que no puede mantener una relación normal, una mujer obsesionada con su novio y una mujer que es idéntica a una famosa actriz porno tienen un reparto exquisito de personajes que poseen una profundida poco vista. Son gente real que no sólo tienen el propósito de transitar del principio al final de su serie de viñetas. Están vivas, sienten y son oh dios tan putamente obsesivas y llenas de complejos que podemos jurar conocer a alguien así en la vida real.

    Ahí radica la tristeza y todo el talento de Tomine, conoce a las personas y a sí misma como nadie. No quiero decir que todos sus personajes sean espejos suyos pero sabe qué problemas adolen al mundo desde un punto de vista específico. Puedes tomar cualquier de sus historia y pensar: "Vaya, esto lo escribió una mujer en sus veinte. Esto lo escribió una quinceañera. Vaya, esto lo escribió un hombre de ascendencia japonesa que tiene prejuicios raciales heredados"....Esperen, el último sí es cierto.
     Por supuesto, Tomine no es sólo tristeza pero como realizamos en esta serie, nos gusta experimentar este sentimiento que permea tantos cómics actualmente.  Aquí está uno de sus mejores representantes. En un futuro tal vez podamos hacer hincapié en cada una de sus historias.

P.D. Este es probablemente el último artículo que haremos con el viejo Layout. Tenemos un nuevo servidor y dentro de poco tendremos la nueva página. (aquí es donde se sorprenden, alegran y ofrecen hacernos una donación para que sigamos comprando cómics). Lo más probable es que estemos un tiempo "caídos". No nos extrañen tanto. O algo se nos ocurrirá. No se preocupen.

5.1.13

Peter Panzerfaust


“Los adultos organizan el mundo en el que los niños
y los piratas juegan. Debemos agradecerles y compadecerlos
por lo demás. Pobres, torpes… atrapados en el
decoro, por la humillación antes las autoridades
y atormentados por los sentimientos
(J. M. Barrie , Peter Pan)
Estoy casi segura de que cuando J. M. Barrie escribió Peter Pan jamás pensó que sería una historia tan famosa ni que serviría de inspiración a tantas obras (como Peter Pank ya reseñado aquí). En esta ocasión vamos a hablar de Peter Panzerfaust, nueva premisa de Image Comics (compañía de la cual no tenemos que decir nada pues su trabajo habla por ella).
Durante la invasión nazi a Francia, varios huérfanos tratan de esconderse entre los escombros cuando una bomba cae y destroza la pared de un edificio. Asustados, se asoman cuales perritos recién nacidos, cuando aparece frente a ellos Peter con una sonrisa confiada y un porte elegante y sensual (¿sensual? ¡Quise decir original! ¡Sí, original!). Se trata de un norteamericano en busca de una mujer llamada Belle, de quien hasta ahora no se sabe qué relación tiene o por qué está ahí, pero es importante para él, pues trae su foto colgando de un relicario que guarda celosamente bajo su camisa). Este típico chico vale madres (admirado por los hombres y amados por las mujeres… ¿amados? ¡perdón! ¡Quise decir odiados!) guiará y cuidará a estos muchachitos y tratará de sacarlos del constante peligro, ya sea “volando” por azoteas de edificios a punto de derrumbarse o desarmando a soldados entrenados y altamente peligrosos. 
Peter es el clásico líder confiado que inyecta la vida de los demás con la esperanza que necesitan, como en el caso del pequeño Gilbert (Tootles para los cuates), nuestro narrador. Definitivamente él no puede recordar a al “chico volador” sin que una sonrisa de nostalgia, tan común en los adultos, le bese el rostro. Y es que Peter es, en todas sus versiones, el ejemplo de la juventud, un chico alegre y despreocupado a quien los adultos incomodan pero no llegan a acallar.
Por otro lado, los chicos siempre se muestran alegres, si acaso un poco desconfiados pero no existe esa atmósfera de soledad y tristeza tan característica de las guerras (o las diversas manifestaciones de éstas), en realidad y para decirlo de forma llana tratan de pasarla lo mejor posible.

Kurtis Wiebe, autor de Green Wake, Intrepids, Grim Leaper entre otros, da un manejo refrescante a la ya conocida historia de Peter y sus niños perdidos. Los trazos de Tyler Jenkins y las tintas de Alex Sollazzo se complementan magníficamente. Con un estilo un tanto caricaturesco, los dibujos no se nos presentan realistas aunque están bien proporcionados y no son nada torpes. Los colores son sepias apagados crean una sensación desoladora pero cálida, perfecta pues es simplemente la historia de las peripecias de un grupo de muchachos alegres que tratan de sobrevivir. Peter Panzerfaust  no quiere mostrarnos lo doloroso de la guerra o que los que más sufren son los niños. El punto es como los jóvenes son jóvenes, piensan como jóvenes y se portan como jóvenes en cualquier situación, aún en las más difíciles.
El manejo de los cuadros es muy rápido, por lo que el pasar de hojas es constante y dado que no hay muchos detalles en los fondos, tampoco es posible detenerse en ellos. Las escenas constantes de acción ayudan a la velocidad del cómic, y sus pocos pero acertados diálogos son la cereza en el pastel que hace de este un cómic veloz e interesante.


Los amantes de las buenas historias de acción quedarán encantados con esta nueva versión, las chicas sonreirán recordando a aquellos chicos de secundaria (preparatoria y a veces universidad) que eran niños y lo siguen siendo. Vale la pena leerse y disfrutarse, para de esta forma dejar de ser un adulto responsable, al menos por un momento.


3.1.13

Vértigo


El fin de uno de los mejores sellos alternativos en los cómics se acerca. Ya todo está dicho. Es probable que Vértigo ya no sea más en un futuro. Cuando supe las noticias de Karen Berger dejando el sello sabía que ya casi todo estaba dicho. Pensé en hacer un artículo...pero soy un huevón así que se lo encargué a Pancho. Ahí les dejo el artículo.


No soy huevón, así guardo
energía.
__________________


vértigo
1. Trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean:
cuando me levanto de la cama me da vértigo.
2. Sensación semejante al mareo, producida por una impresión muy fuerte:
me da vértigo esta altura.
3. Apresuramiento anormal de la actividad de una persona o colectividad:
el vértigo de las grandes ciudades.

Sin embargo, para mi es más simple: cuando pienso en “Vértigo” sólo dos cosas vienen a mi mente. Una es un destilado de agave tipo tequila cuyo módico precio y fácil disposición en una vinatería cercana a mi trabajo me tienen acá luchando por acertar a las letras de mi lap. Lo segundo, pero más importante que llega a mi mente con la palabra “Vértigo” es una filial de DC comics que publica historietas más chéveres que las de DC comics. (con sus asegunes, claro esta)
vértigo
4. Bebida alcohólica extraída del agave que no es tequila:
  Es el vértigo el que me tiene así
5. marca de historietas.
¡que buena esta la historieta! ¡claro! Es de Vertigo

No haré tanta historia ni alharaca. Vértigo Comics es un sello que desde su aparición en 1993 (cuando en la radio sonaba “the sing” de Ace of base seguida de “mala hierba” de Alejandra Guzmán)  se ha caracterizado por reclutar excelentes escritores con guiones novedosos y dibujantes ad hoc con esas historias. Entre esos eminentes escritores se encuentran: Neil Gaiman, Alan More, Paul Dini, Grant Morrison, Mark Millar, Warren Ellis, Bill Willingham y Brian Azzarello

vértigo
6. comics memorables, parte aguas y de culto
  Sandman, 100 balas, fábulas, V de venganza, el cuervo, Hellblazer. Loveless

Vertigo es quizás el sello de comics con mayor número de versiones cinematográficas y los tomos recopilatorios son a veces más esperados que las números regulares. Como tal creo que Vertigo es la marca que da mayor peso a la parte literaria de las historietas y el comportamiento de la marca a veces parece que obedece más al comportamiento de una editora de libros que de comics. Y no sólo eso, Vertigo ha logrado que DC no sea únicamente súper héroes, sino buenas historias, como tal.
Karen Berger al frente de Vertigo (literal)

¿pero a qué viene toda esta remembranza y definiciones? Muy sencillo, el pasado 3 de diciembre se dio la noticia de que Karen Berger, la editora y principal responsable de Vertigo Comics es causa baja de la plantilla laboral de DC y, por lo tanto, Vertigo se tambalea. Basta decir que Hellblazer  la serie más longeva del sello se ha dejado de publicar. Casi todos los seguidores de una o más series de Vertigo estamos preocupados... ¿qué? ¿Acaso no conoces las publicaciones de Vertigo? No temas, Pancho te describirá algunas y con algo de suerte te animas a leerlas.


“todo yo, todo yo” John Constantine

100 ballas. Brian Azarello, Eduardo Risso: Una sociedad secreta muy poderosa cuya historia se remonta al medievo corre peligro cuando su brazo armado se revela contra ellos en el tiempo actual: Mafia, poder, chicas bellas peligrosas y poderosas, algo así como “el padrino meets ciudad de dios & sin city” La gente poderosa que mueve los hilos del mundo se encara a su peor enemigo: Ellos mismos.


“tú te lo buscaste. No leíste 100 balas”

Sandman. Neil Gaiman: El señor de los sueños, uno de los Eternos, sostiene trascendentales batallas en diferentes dimensiones. Incluye varias reflexiones acerca de aspectos teológicos, filosóficos, oníricos, y creativos. Aparición especial de John Constantine y su abuela, William Shakespeare, Etrigam, Lucyfer, la Muerte, el Destino, Las Grayas, menos de mil gatos, todos tus sueños, pesadillas (en una de esas hasta tú mismo) y muchos más.

El flaco páliducho vestido de negro tras la fuente con peinado
a lo “the cure” ese es el Sandman

Fábulas. Bill Willingham: Más que una re interpretación -tan de moda- de los cuantos clásicos, es una continuación de ellos pero en el plano real y no en la ficción. Salvaje como los cuentos originales de los hermanos Grimm, divertido como el Decameron y casi tan lleno de historias como las mil y una noches. Y con personajes que te serán en muy familiares. Además de ella se desprenden otras series como Jack of fables, Cinderella y Fairest. En general Gráficamente es una maravilla desde las portadas hasta los marcos y diseños y todo.


Así es, Fábulas  también incluye juegos.

Transmetropolitan. Warren Ellis: Un periodista gonzo hideputa se enfrenta al presidente de los estados unidos (también hideputa) teniendo como únicas armas, su mal carácter, su mala salud, algunas chicas buena onda, muchos fármacos y la verdad. Por cierto, el mundo de Transmetropolitan esta jodido pero es muy divertido.

Spider Jerusalem -el protagonista- trabajando como trabajan
los articulistas de “desde el globo”

Sólo mencione 4 series y seguro se dieron cuenta de los variado que es el repertorio de Vertigo Comics.
Seguro alguna de las publicaciones es justo lo que buscas, y más te vale ponerte a leer y cruzar los dedos para que Vertigo Comics continue como hasta ahora y nos siga ofreciendo lecturas de calidad, porque el otro Vértigo  que conozco no llena mis expectativas.

2.1.13

Tercer Fanart: Roninyorch.

Es hora del tercer Fanart de Remí. Hoy le toca el turno a Roninyorch. Amigo de hace tiempo, diseñador y admirador de niñas moe (o sea, un asesino, violador y pedófilo en potencia). Él más tarde nos dará su propia ficha pero por ahora baste saber esto.

Ronin me acaba de aclarar que también es fan del lolicon; o sea, témanle más.

Deviant de Ronin



29.12.12

Mis memorias de Shaman King


Hoy les traemos al último nuevo colaborador, Adrián. Shaman King y eso.
Ahora sí es de sueño.

________________________


Mis memorias de Shaman King
Cuando era un joven impresionable de once años, tuve la oportunidad de tener en la programación de mi sistema de cable “Fox Kids” (ahora Disney XD), donde transmitían el ánime Shaman King, que en ese momento fue mi máximo. No había nada mejor que los shamanes; imagínense a un chamaco de once años fantasear con algún día tener su espíritu acompañante, era algo bastante digno de un rarito de secundaria.
Ya finalizado el ánime, a mi pequeño pueblito nopalero llegó el manga y en mi desesperación, empecé a gastarme todos mis ahorros para comprar cada uno de los tomos. Entonces casi un año después, me di cuenta de la cochinada que el era ánime al llegar de cierta parte. Verán para aquellos que no han tenido la oportunidad de ver la caricatura, les digo, que sin duda, es uno de los más grandes ejemplos de que a veces el manga es mejor que el ánime; aunque ambas al empezar son muy fieles una a la otra, al no estar haber estado terminado el manga cuando su versión animada alcanzo su línea de tiempo, se decidió que cada una  tomaría su propia ruta.

Hiroyuki Takei quien había trabajado como asistente con Nobuhiro Watsuki en Rorouni Kenshin, tuvo la oportunidad de trabajar en su proyecto personal, el cual va más o menos así: Manta Oyamada un joven nervioso de catorce años y estudiante de secundaria en Tokio, necesita tomar un atajo a su casa por el cementerio. Ahí se encuentra con Yoh Asakura y sus "amigos" (sólo fantasmas), quien lo defiende de una pandilla de gañanes medio retro, para después presentarse como un shaman: el puente entre el mundo los vivos y los espíritus. Cuando Manta cree que lo más extraño ha pasado, se le revela que habrá un torneo que se realiza cada 500 años para escoger al "Rey Shaman" e Yoh participará en orden de detener a su hermano gemelo, quien quiere acabar con todos los humanos.
Y después de mucha espectativa, Takei decidió poner en pausa el proyecto por cuestiones personales, dejándonos con el Jesús en la boca hasta 2009, cuando saldría la versión definitiva con un verdadero final y la promesa de una secuela "Shaman King: Flowers" (que se empezó a publicar en 2012).
 Yo creó que Shaman King, es una muy buena historia y un muy buen material. Y Hiroyuki Takei es también uno de los mangacas más prominentes que puedes encontrar hoy. Si no me creen a mi, pregúntenle a Stan Lee que ya trabajó con él
.