19.11.12

Desde el globo en FESTOCOMIC


El que suscribe, aparte de huevón es un pésimo reportero. Cuando le dijeron que el FESTOCOMIC se realizaría en la Feria Internacional de libro Infantil y Juvenil, y que además le tocaría cubrir el evento (a petición popular Desde el globo no podía faltar) el fantasma poderoso del desanimo y la hueva empezó a palpitar con fuerza en su corazón. Sin embargo, por cuestiones personales tuve que asistir a la FILIJ y así, mis excusas se desvanecían en el aire como los sueños y proyectos de una pareja adolescente que descubre esperan un hijo y aun no han terminado la preparatoria.
El sábado 17 de noviembre el lugar estaba simplemente atestado, era casi imposible caminar como un ser humano normal. Miles de niñas y niños, adolescentes confundidos, padres de familia con resaca y mujeres bigotonas abarrotaban la FILIJ.  EL autor sospecha que un gen se activa en los seres humanos en el momento en que tienen hijos, el gen de “sólo yo importo”, que impide que una familia completa pueda caminar normalmente sin estorbar en todas las direcciones posibles y que hace que los padres utilicen a sus hijos más pequeños como cuñas humanas o armas arrojadizas para abrirse paso entre la muchedumbre. Multiplíquenlo todo por mil, agreguen un montón de dinero y tendrán el panorama completo de una feria infantil.
Como pude, y no sin que me tomara media hora llegar, me arrastré hasta la exposición del maestro Sergio Aragonés, el más famoso historietista mexicano vivo y joya de la corona del FESTO. Los cartones primerizos de Aragonés en “Mañana” sorprenden por lo fresco del humor aun hoy en día, así como por lo mucho que se asemejan a su estilo actual. Aragonés, como Reyes o Hemingway (si fuera prosista) encontró su estilo muy joven, algo que necesitaba muy poco el ser modificado debido a la brillantez que destilaba casi desde el principio. Tal vez eso explica la prolijidad de este autor, quien es tal vez el caricaturista más veloz del mundo, ya que no sólo dibuja en segundos las viñetas, si no que también concibe el chiste en ellas, el concepto, la pequeña narración que toda viñeta contiene.
El muro de la verdad en el lobby del teatro de las artes es un paseo breve, aunque màs o menos completo del panorama de la historieta nacional desde momentos tempranos en el siglo pasado hasta la actualidad. Las preguntas ¿dónde estábamos? y ¿dónde estamos? remiten por supuesto a una tercera: ¿hacia dónde vamos? Ver las historietas que en México en los años 50 alcanzaban tirajes de centenares de miles y contrastarlas con las de hoy día corta un poco el aliento. Aunque la calidad no es menor que en las de entonces, parece que el papel de la historieta mexicana como instrumento de penetración cultural ha decaído bastante. Por supuesto, si la calidad no ha disminuido y día con día se incorporan nuevas tendencias en el acervo hitoritistico mexicano, algo que es exterior a él ha estado fallando en estos años. ¿Simple problema de mercadeo? ¿Falta de apoyo en las instituciones? O es acaso, como cree el autor, un problema de raíz más profunda en el trastornado imaginario nacional, algo que comienza en la infancia, un circulo vicioso o un hueco en la cultura actual de la sociedad.
El controvertido Ricardo Cucamonga, autor de Cindy la regia estuvo presentando también en el teatro de las artes. A veces divertido, a veces serio, confía en la validez de su personaje, al cual las criticas en las redes sociales se le resbalan como a la hija de un político en turno. Cucamonga ha logrado con más o menos éxito retratar una clase sociocultural y regional del país, sus viñetas siempre dejan un espacio de duda en la sátira descarada de la clase alta de si el autor concuerda o no con algunos de sus postulados. Mientras tanto a cierto público regio que se mira como en un espejo ha decidido detestarlos. Cindy la regia vale la pena tan sólo por ver molesta a la insoportable juventud de la elite del país, cuando menos a la que no tiene sentido del humor, que también hay quienes no entendiendo la critica a ras de piso de la tira suelen encumbrarla como depositaria de sus ideales y forma de vida, dígase el exclusivismo y la discriminación.
El altar de muertos, a la entrada de la Esmeralda, realizado por Xochitl Cruz y Augusto Mora (del Estudio Muerte Querida), además de muy agradable visualmente, resultó bastante emotivo al ver a los autores que ya partieron acompañados de algunos de sus más famosos personajes

Para entonces mi cerebro ya no daba una, había cogido 10 enfermedades distintas en ese caldo de cultivo gigante que es la feria y algún chamaco había llenado mi saco de jarabe de chocolate a la altura del bolsillo. El sol arreciaba. el hambre también hacia sus estragos y hube de dirigir a unas famosas quesadillas a las afueras del metro Ermita. Aun tuve tiempo de ver a Humberto Ramos llegar a la feria, acompañado por una pequeña nube de admiradores de Spiderman quien (y esto lo supongo) hacían preguntas sin ton ni son pidiendo explicaciones y contactos con Marvel Comics, como si él fuera una especie de cazatalentos. El autor aclara que no le gusta mucho el estilo de Humberto, pero es su estilo y le ha funcionado. Esperemos siga cosechando éxitos y abra las puertas a otros dibujantes mexicanos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario