17.1.12

Boogie el aceitoso, troglodita americano

Nota del autor: Este ensayo es, de nuevo, parte del libro inédito Nota del editor: ya acepta es un fracaso sobre cómic que tengo perdido por ahí:

El trogodlita americano: Boogie el aceitoso.


Un país cuya historia comiquera es grande pero que siempre parece pasarse por alto es Argentina. Cosa craso extraño pues ha aportado grandes historietas al panorama mundial e hispanoamericano del cómic. El primero de ellos pasa casi sin mención: la genialidad de Quino, la enemiga mortal de la sopa, Mafalda. Otro es la maravilla de la ciencia ficción El Eternauta. Sobra decir, los ejemplares argentinos no le piden nada al resto del mundo.
    Existe, dentro de las historietas argentinas, una que llegó a México y causó sensación a quien la leía.  Fuera terror, asco, tristeza, perturbación o deseos incontrolables de reírse antes la tragedia del mundo, Nadie podía escapar de este troglodita americano. Por supuesto, nos referimos al agente de Fontanarrosa, Boogie el aceitoso.
     Publicada en la revista Proceso, Boogie el Aceitoso difería radicalmente de otra publicación de su autor, Inodoro Pereyra. Si uno era argentino el otro no poseía identidad, si Inodoro elegía no talar un árbol, Boogie mataba a un pequeño canario. Boogie era un troglodita, marrano, misógino, asesino y todo mal fabricado por las mentes modernas. Pero para él es simple trabajo, su modo de vida, el de mercenario.
     En este punto se debe separar al Boogie de la historieta y el de la reciente película. Si bien el boogie de la película es violento, misógino, asesino y agresivo también, la base del personaje cinematográfico difiere en la base del personaje del cómic. Lo cual esconde un gran problema de Boogie: no se entiende el verdadero principio medular de su acción.
     Por supuesto, no se puede negar la masiva violencia de Boogie, su misoginia no latente sino explotada con el más mórbido detalle, su sarcasmo irreverente y su racismo total, Es  una esencia del personaje. No obstante, tomar solo esos detalles y enunciar a Boogie como un reflejo de la sociedad estadounidense, que lo es, sería negarle el gran número de niveles detrás de él.

     Para entender en su totalidad al personaje de Fontanarrosa se deben leer varias de sus historietas, no solo una de ellas.  Si se lee solo una, se tendrá la impresión standard de Boogie: el troglodita destructor sin medida. Con tal, los gags casi siempre terminan de manera parecida: con violencia o un asesinato, casi siempre por parte del protagonista.  
     Mas, al hacer una lectura más específica encontramos a Boogie no como el único personaje. Ninguno es recurrente pero todos muestran un mosaico de diferentes características, cada una con un propósito para Fontanarrosa; casi siempre la contradicción actual del estado de las cosas. Muestran la insensatez del hombre en el racismo, en el arte, en las relaciones de los seres humanos, en la globalización económica. La lectura del personaje a lo largo de los años nos muestra entonces la ambivalencia del protagonista con sus coestrellas eventuales a lo largo del tiempo.
     Si bien nuestro protagonista es un monstruo veremos que sus crímenes siempre son definidos por dos cosas, sus fuertes creencias de americano retrógrada o el dinero. Es un mercenario, razón de la cual se encuentra alejado de las demás personas, su propio mundo y sus propias reglas. Sin embargo, los mayores crímenes en la historieta no son perpetrados por él, son personajes mucho más elevados que él a los que muchas veces Boogie solo responde como asalariado. Los genocidios y las muertes tan numerosas no son sino acontecimientos de los cuales es solo testigo. Son personajes secundarios quienes muestran verdadera sangre fría al ejecutarlos. Boogie es espectador. Cuando toma mano propia en ellas, encontramos otro lado suyo.
     Es difícil encontrar los otros niveles de Boogie pues siempre son tragados por su personalidad tan fuerte en el exterior. No se le puede asignar un valor positivo a sus acciones sino uno negativo. La dificultad de reconfigurar tanta violencia es palpable pero es necesario entender sus acciones no con una configuración negativa sino neutra.  Al ser la representación de algo mucho más grande, Boogie no puede sino seguir los dictados de este ente superior.
     Siempre se ha dicho que Boogie representa los pecados y atrocidades del gobierno americano pero su personaje puede tener doble interpretación: una abstracción de las atrocidades americanas o una abstracción de las atrocidades del mundo, de la sociedad en general.

     Al ser esta abstracción, Boogie no hace sino ser espectador en su historieta o ser un actante neutro. Siempre se mantiene impasivo, sin alma. Se deja llevar por sus impulsos y deja hacer a la sociedad lo suyo. Por algo Fontanarrosa se burla en varias tiras de esto en donde Boogie achaca sus problemas a la niñez, todo esto mientras acribilla a un asaltante. Existe esta naturaleza de negación y ser una fuerza de la naturaleza en el protagonista pero la historieta va más allá de este punto. Boogie es consciente de su papel.
     Este juicio proviene ya de una lectura atenta de la obra, pequeñas viñetas donde Boogie simplemente se encuentra callado pero encontramos que es un lector apasionado de libros no consultados cotidianamente por los asesinos. Se encuentra en diversas ocasiones leyendo a Walt Whitman y a su obra más importante, Canto a mí mismo.
     Whitman postulaba a un héroe no individual sino social. Uno nacido de la sociedad y que logre abstraerla dentro de sí. Debe tomar lo social para transformarlo,  convivir con ella y ser un elemento activo de cambio. De esa manera vendrá la verdadera revolución, la sociedad a través de uno.
    Visto desde esta manera, la historieta toma un nuevo significado. Sea como sea tomada la perspectiva de Boogie, su actitud de muerte y destrucción no es un acto de sátira, al menos en el nivel más profundo, ni una actitud nihilista en el mundo, donde solo busca su propio placer, sino un complejo ejercicio de absolución.

     Fontanarrosa se encarga de tomar a Boogie como un avatar, una representación de los modernos males del mundo. Boogie es espectador pero también toma parte directa o indirecta en estas masacres. Muchas veces con actitud sarcástica. Al elevar a su protagonista a esta categoría, el autor efectivamente lo dota de las mismas capacidades enunciadas por Walt Whitman en sentido contrario. En vez de convertirse en el catalizador para efectuar un cambio junto su sociedad, se abstraen todas las características reprobables del mundo y se entrega a ellas con una felicidad inusitada. Las acciones de Boogie no son sino un catalizador negativo hacia el mundo, la poética e ideología de Whitman retorcida en una parodia con las mismas funciones originales. No ser mejor o una representación de lo santo y salud para cambiar a la sociedad a mayores alturas; es todo lo contrario, ser una representación de todo lo negativo y disfrutarlo con gran alegría. Cargar en sus hombros todos los pecados del mundo y la sociedad para crear la autoconsciencia. Crucificar a Boogie para poder entonar la propia canción. Éste es el nivel más profundo de la escoria del personaje para su autor.

     Lamentablemente, este nivel se perdió en la última adaptación cinematográfica y la parodia quedó en eso. Los balazos y los actos perturbados de Boogie ya no son un intento de vindicación de la sociedad por medio de la muestra de sus peores cualidades sino una excusa para mostrar la violencia gratuita de la historieta. Y mostrar un argumento de película americana. Con muchos balazos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario