Ahora, al decir que encontraré el origen de la tristeza haría una proeza envidiada por todo ser humano. Es como encontrar el inicio del cómic, es algo imposible y que, si llegáramos a conseguirlo por algún milagro, no aportaría en realidad mucho al meollo del asunto. Aquí sólo aventaré ciertas cartas las cuales podrían,un enfásis mayúsculo en posibilidad, explicar este extraño spleen en los cómics de los autores que forman parte de la serie de la tristeza.
El primero de estos orígenes, y el más probable, es la influencia de una de las historietas más famosas a nivel mundial. Me refiero, por supuesto, al archireconocido Charles M. Schulz y su trabajo de toda la vida Charlie Brown.
Aquí la apreciación de este cómic es diferente de la que tenemos normalmente. Si bien muchos fuimos sujetos a Charlie Brown, la atención de todos variaba: muchos preferíamos a Lucy y sus actitudes a veces diabólicas, otros a Linus y su reflexión profunda e inocente e incluso a Snoppy (que dependiendo de la historieta o si era la versión animada, podemos recordarlo de maneras distintas), pero hubo cierto sector que solo podía pensar "Demonios, Charlie Brown es triste y patético". En vez de reír o sacar una sonrisa ante la eterna mala suerte del protagonista, se sentían horrorizados o tristes ante la realidad: Charlie Brown fue la razón por la que se inventó el prozac. Probablemente los infortunios del protagonista eran sentidos en carne propia o traían recuerdos reprimidos u otra razón pero la vena de tristeza de Charlie Brown fue recordada por lectores que crecerían para seguir una escuela que usa como eje de inspiración y movimiento lo triste. Existen otros autores que mencionaré pero siempre he creído Schulz posee una ventaja sobre todos. El que creó esta escuela. Es una hipótesis pero Ware la refuerza al hablar de Charlie Brown en ocasión de un aniversario si no mal recuerdo(precaución: Represión sexual extrema en las siguientes historietas).
Siempre he pensado que el ritmo lento y meditativo de Harvey Pekar por su vida día a día y sus monólogos internos afectaron en una manera importante para llegar a este tristeza. Charlie Brown y Pekar junto con Robert Crumb son para mí los más importantes en este aspecto de influencias; claro,sin olvidar a Binky Brown y otros pero que considero no tan fundamentales.
El siguiente aspecto, y sin afán de parecer estudioso de la antropología, sería para mí el clima. Ware y Clowes son de Chicago y Seth es Canadiense. Tal vez sea una tontería achacar a un clima permanentemente deprimente, vientos y más vientos junto con frío y días cortísimos, la tristeza inherente de nuestros personajes pero tampoco podemos descartarlo. El ser humano se forma por estímulos externos y uno que está siempre junto a nosotros es el clima. Claro, para tomar esto en cuenta deberíamos tomar a nuestros autores como vampiros estacionales que solo viven durante la época fría del año. No es algo muy juicioso.
Finalmente, tal vez la razón de la tristeza sea un infierno por el cual pasaron durante la niñez. Antecedentes psicológicos o abusivos podría ser. Chris Ware no conoció a su padre hasta que era adulto y en Jimmy Corrigan se puede ver de modo transparente esto. Del mismo modo, estos traumas, aunados a la inmediatez de los temas cotidianos como los de Harvey Pekar, la tristeza tomó su canon dominante y se extendió por todos los cómics para llegar al Rusty Brown y George Sprott que conocemos ahora.
Intentar encontrar el origen de la tristeza es difícil. Aquí no hago sino delinear unas vagas explicaciones sobre pocos autores. Existirá otra explicación o un estudio más erudito de ello pero aquí solo quise comenzar la serie de tristeza explicando los diversos orígenes que pudieron tener los temas fundamentales de Seth, Ware y otros. Aunque cada uno de ellos toma la tristeza, no obstante, la manifiestan de modo muy distinto cada uno. No olvidemos que el vacío del ser humano y la depresión forman innumerables matices en el hombre y en el arte. Ahora que lo pienso, bien la modernidad pudo crear este tema en los comics... y miles de otras razones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario