24.11.11

Apuntes teóricos I : El lenguaje del cómic

En la anterior entrada Raúl pegó con un grandioso ensayo en una llaga de muchas personas: la pertinencia de llamar arte a ciertas expresiones. Ya encarrerados, y arriba de la mula, me voy a permitir empezar con algo que iba a esperarme un poco de tiempo antes de hacer: apuntes teóricos sobre el cómic. Claro, debo admitir que este tema es algo pesado y no para todas las personas. Intentaré ser lo menos teórico posible y no devanearé en autores y semiótica y tantas cosas bonitas para mí que a nadie le interesan pero desde aquí debo emitir una advertencia. ¡Cuidado, la siguiente entrada posee más teoría y elucidación que texto ligero! pero no se preocupe, también contiene su saludable cantidad de mariguanadas.


Para entender el cómo se construye un cómic haremos un procedimiento nada complicado: el de eliminación. Quitando todos los elementos superfluos sabremos en verdad cuál es lo vital de una historieta o cómic (en este momento no nos pelearemos por los diferentes nombres del cómic; primeros averiguemos qué es y en una entrada futura hablaré de los nombres). Debemos empezar con el conocimiento normal que tenemos de historieta: la conjunción de imagen y letra. Para cualquier persona un cómic consta de estos dos elementos y no existe manera de separarlos. Vaya un ejemplo de saludable asesinato con ello:


Sin embargo, existen variados ejemplos que un cómic puede existir sin letra. Ésta no es necesaria para comprender un cómic y no le quita ni coherencia ni vida.


Lo anterior es cierto, la letra no es necesaria para el operamiento, pero lleva a un error de apreciación: pensar en el cómic como un medio básicamente gráfico o dibujado. Ello es un error y se muestra en diferentes cómics existentes,y unos que me voy a sacar de la manga pero no por ello son menos válidos. El primer dogma equivocado a atacar es el del cómic como un medio dibujado. Primero habrá que explicar la causa de esta confusión. Viene del origen antiguo de caricatura. Hoy en día la palabra caricatura nos remite a cualquier cosa dibujada pero antes era una técnica de burla o hiperbolización, exageración con vistas a ridiculizar una cosa. Por ende, la técnica de caricaturizar puede existir en la literatura, en la escultura, en la pintura y en el cómic. Un ejemplo de caricatura en la literatura o letra:

A una nariz


Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.


Francisco de Quevedo

Es más adelante que caricatura pasó a significar un medio principalmente dibujado pero no debemos olvidar que la caricatura como técnica también existe en otros medios. Ya zanjado esto, podemos ver que el cómic existe no solo en dibujo sino en fotografía u otras variaciones que no sean dibujo. Pongo un ejemplo, ya van tantos, lo siento, de cómic con fotografía:

El siguiente es más difícil de enseñar y hasta hace poco no encontraba ejemplos en verdaderas historietas pero eso cambió, alabado seas Binky Brown pues tienes una viñeta de puro texto sin imagen. La historieta como elemento gráfico es un dogma difícil de tumbar; casi imposible, la imagen, de cualquier tipo, ha acompañado durante toda su historia a esta expresión. Es por ello que nos parece indisoluble la imagen de lo comiquero. Pero sucede que podemos, es posible la existencia de un cómic en el cual se usen solo imágnes y que no sea clasificado como literatura -mucha gente dice: "vaya, es que si es letra con letra es literatura, no hay más(al parecer no han oído del problema de la picto-poesía, en fin)-. Con ustedes les presento el peor cómic jamás hecho con fines teóricos para mostrar cómo funciona el cómic. Si el universo implota por su abismal calidad me disculpo por ello:


Si mañana encuentran miles de comiqueros y creadores muertos probablemente será mi culpa pero no importará pues yo ya habré huido a un país desconocido [nota del editor: es Congo, crucemos los dedos para que lo mate un warlord]. Entonces, si la imagen, me imagino aquí todavía muchos discuirán pero me haré de oído sordos para continuar, y la letra no son lo fundamental para que funcione el cómic, ¿Qué lo hace funcionar? Es simple: la secuencia. El tránsito de tiempo o situación o cómo se le quiera llamar a los sucedido entre dos o más imágenes es lo fundamental del cómic. Si lo comparamos con otro arte lo podríamos encontrar a medio camino entre el cine y la pintura. Una pintura es, como sabemos, una existencia estática, en la cual pueden existir palabras (sería una ridiculez orinarnos al pensar que una imagen que tienen en sí letras o diálogo es cómic o no, o que nos desmayáramos al intentar clasificar la caligrafía oriental; nunca terminaría la discusión y Magritte, Deschamps y hasta Utamaro se burlarían de nuestra idiotez).


El cine es el, o al menos la ilusión de, completo movimiento para el ojo humano. Esto haría que el cómic sea entonces un lenguaje secuencial, la secuencia como la vital para su funcionamiento, ubicado entre el completo movimiento y la espacialidad sin movimiento (excluyamos por el momento las estatuas "tan vivas que parecen estar vivas por el momento). Sin embargo, el nacimiento de las computadoras y el hiper-texto parecerían borrar estas líneas. Sí y no. Ahora, gracias a la maravilla de los gifs, encontramos cierta comprensión de esta secuencia invisible entre imágenes aunque estén animados cada uno de sus elementos.
Photobucket

Pongan atención a esta frase muchachos(que es opinión propia y no enunciación): El cómic encuentra certeza de su expresión secuencial al poder contener dentro de su misma expresión, la secuencia, otras expresiones como la pictórica, cinematográfica o escrita. Todas ellas se subordinan a lo secuencial que es lo vital para que funcione el cómic.

El arte secuencial, nombre horrible para llamar al cómic, está explicado también por personas como el reprimido de Scott Mccloud o Will Eisner en sendos libros. Hasta aquí dejo este apunte teórico. Cuando tenga oportunidad de escaparme de nuevo a estos aspectos, si ustedes lo piden en comentarios lo haría dentro de poco, ahondaremos más en cómo la secuencialidad no está sujeta a la viñeta o como se pueden conseguir estos efectos en una misma imagen sin "dividirla en cuadritos". Todavía falta mucho y este proceso de entendimiento por eliminación fue el único modo que se me ocurrió explicar sin intentar ser tan teórico. Espero haberme hecho entender y espero sus comentarios.
Hasta aquí el apunte teórico.






Gracias por la atención y la paciencia. Prometo que mi próxima entrada tendrá muchas bubis para pagar por esta entrada enredada y complicada.

2 comentarios:

  1. Todo bien con el aspecto teórico, morro; lo mantuviste ligero y fue muy ilustrativo. Más cosas así, por favor, sin miedo. :)

    ResponderEliminar
  2. estas equivocado a medias, la secuencia no define al comic, ni el mero paso del tiempo, sino el paso del tiempo entre 2 o mas viñetas, por eso el asunto de la fila de telefonos y asdf. la secuencia solo aporta al paso del tiempo entre 2 viñetas si esta posee caracteristicas de causalidad. El ejemplo de comic sin dibujos es invalido, puesto que es un mero ejemplo de Ritmo literario, tipico de la poesia, o de la interpretacion teatral, o del mero dialogo. quitale las lineas que separan las viñetas y se entiende igual, así como las estrofas separadas por un espacio en una poesía.

    ResponderEliminar