ADVERTENCIA: LA SIGUIENTE ENTRADA TRATARÁ DE PROBLEMAS TEÓRICOS DEL CÓMIC.
Ya en la entrada pasada hablamos de la secuencia como unidad mínima del cómic y negamos que la historieta fuera una simple conjunción de imagen y letra. Ahora nos adentraremos un poco más dentro de la secuencia: ¿Qué es una secuencia per se? El diccionario tiene diferentes definiciones para ella, pero tomaremos una en particular: el de una sucesión de cosas que tienen relación entre ellas. En este punto varios argumentaran que estamos aceptando, entonces, una fila de celulares como un cómic. Con todo respeto, no mamen. Al hablar de una sucesión de cosas estamos abriendo el campo de espectro de elementos usados en la secuencia para poder incluir expresiones como la Fotografía, la escritura, la pintura, los gifs, películas y un largo etcétera. Una exposición fotográfica en la cual encontremos que cada una de sus imágenes está relacionada la una con la otra puede calificarse de cómic. Como ya habíamos dicho, no debemos confundir la técnica de lo cómico o caricaturesco, que puede aparecer en todas las expresiones, con el lenguaje de los cómics.
Así, con esta defnición podemos entender el tipo específico de secuencialidad el cual quiero tratar aquí: La secuencialidad que se mueve en una imagen. Conocemos la historieta con un formato muy común: el de cuadritos separados por una línea en blanco. Es el más reconocido y usados por compañías y sindicatos de tiras cómicas. Mafalda, Calvin and Hobbes y otros la usan. No es ni meritorio ni algo que penalice en la calidad de la obra: simplemente es un estándar ya impuesto:
Por ello siempre nos ha quedado la idea que las secuencialidad siempre debe estar marcadas por divisiones o líneas que delimiten, nada más equivocado. En el siguiente ejemplo, Gabe Swarr realiza la secuencialidad en una sola imagen, la primera por si es necesario remarcarlo, apoyándose en las palabras que "suceden" unas a otras dentro de un espacio, la imagen. Queda demostrado que la secuencialidad no es cosa solo de viñetas sino puede ser realizada por numerosos efectos.
Sin embargo, debemos fijarnos que no podemos hablar de la secuencialidad en una imagen que conjuga imagen y letras. Podemos abstraer en la mente al mismo tiempo la imagen y las letras sin encontrar ninguna secuencia o algo parecido. En el siguiente cartón de Magú podemos ver que no es un cómic pues no hay secuencialidad; es un cartón político, una expresión que tiene escuela antiqúisima en México.
Sin embargo, podemos encontrar cartones de magú que sí son historietas pues usan secuencialidad.
Ahora, aquí hay un ejemplo diferente: una imagen donde la secuencialidad son solo la sucesión de diálogos. Tomo una viñeta donde se ve porque, god, es difícil encontrar un cómic que lo demuestre de golpe:
Si nos queremos ver más teóricos podemos referir a un desglose del mismo modo que hace Scott Mccloud en su libro de Cómic el arte invisible pero ahí el autor no se da cuenta que no está estudiando la secuencialidad sino modificando la experiencia de lectura del cómic
. Si bien tiene razón al encontrar secuencia en la imagen se equivoca al modificar la imagen. De ese modo ya está efectivamente creando otra historieta diferente.
De este modo es como se consigue la secuencialidad de distintos modos. Claro, estos puntos se deben tomar como indicadores, no como teoría dura. Siempre es primero la expresión, no la teoría. Tomen con cuidado estos apuntes de secuencialidad. Recuerden comentar sobre los apuntes en los comentarios y también hacer preguntas si tienen alguna. Hasta aquí queda el apunte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario